The Fall of the House of Usher
Desde 2018 #MikeFlanagan viene haciendo algo nuevo para Netflix cada octubre. Algo así como su versión (y la de la plataforma) de American Horror Story: miniseries de terror que suelen repetir parte del cast pero que más allá de eso son antológicas. La mayoría de las veces basadas en historias de artistas clásicos de género como Henry James, Shirley Jackson (también adaptó a Stephen King pero en películas) o autores apuntados a un público joven como Christopher Pike en Midnight Club. También se animó a hacer una historia original -con bastante éxito- en 2021 con #MidnightMass.
Esta vez decide adaptar libremente una historia de #EdgarAllanPoe pero también usando partes de otros cuentos y poemas para armar una sola historia de 8 episodios. #TheFalloftheHouseofUsher es la última de las miniseries de Mike Flanagan para Netflix, ya que su nueva casa será Amazon Prime Video.
En esta nueva miniserie el director decide mezclar Succession con los cuentos góticos y añadirle un toque de Destino Final, y funciona bastante bien. La historia está contada a través de flashbacks mientras el patriarca de la familia Usher, interpretado por Bruce Greenwood, le cuenta su “confesión” al detective que viene investigando a la familia dueña de un imperio farmacéutico. Todo lo que sucede entre estos dos personajes mientras hablan en esa casa abandonada funciona muy bien. El carisma de Greenwood hace que pueda escucharlo horas contar la historia maldita de su familia mientras desciende en la locura y ve a sus hijos muertos. Flanagan entiende cómo crear planos terroríficos sin usar jumpscares (aunque también hay de estos en sus producciones) poniendo algo sutil en el fondo, en la oscuridad o fuera de foco.
Ya en los primeros minutos conocemos a los integrantes de la familia Usher -interpretados por actores del Flanaganverse- y entendemos la estructura narrativa de la temporada, y creo que esto es un poco donde flaquea. Cada episodio se va a centrar principalmente en uno de los hijos para conocerlos un poco y ver su último día de vida.
Las muertes son bastante buenas -y gráficas- y a pesar de que no perdí el interés en la historia (la terminé en un par de días), sí se me hizo bastante repetitiva llegando a la mitad de la temporada. Algunos personajes están mejor escritos que otros, y su debacle mental es más efectivo -como el del personaje de Henry Thomas o el de T’Nia Miller- que el de otros donde sólo esperaba ver su trágico final. Destaco también a la bella Carla Gugino y a Mark Hamill y su voz ronca, siempre un placer.
Flanagan usa la historia de esta familia para comentar sobre la epidemia de opiáceos en Estados Unidos -algo que varias series y documentales mostraron en el último tiempo- y sobre el cinismo y consecuencias del capitalismo. En mi opinión, los diálogos no son el fuerte de Flanagan y acá vuelve a pecar de pocas sutilezas en sus líneas y sus monólogos, pero la mayoría de las veces el elenco puede sostenerlos bien.
Mi favorita sigue siendo Hill House, pero creo que ésta es una digna última temporada en ésta plataforma. Esperaré ansiosa qué nos traerá en el futuro.
¿La vieron? ¿Qué les pareció? ¿Cual es su favorita?